En la décima conferencia anual de la red de mujeres emprendedoras de Dell (DWEN), Dell anunció las conclusiones del índice 2019 Women Entrepreneur Cities Index (WE Cities), que elabora una clasificación de la capacidad de 50 ciudades de todo el mundo para fomentar el crecimiento de las mujeres emprendedoras.
Las
50 ciudades han progresado desde 2017; no obstante, algunas han hecho mayores
avances que otras, y la carrera hacia la cima, sin duda, ha dejado a algunas
ciudades atrás. Entre los puntos destacados se incluyen:
● El
Área de la Bahía de San Francisco superó a Nueva York y se quedó con el puesto
número uno este año. Esto se debe en gran medida a que el Área de la Bahía es
uno de los mejores lugares para las mujeres en cuanto al acceso al capital.
También avanzó del sexto al segundo lugar en Cultura, lo cual demuestra que la
cantidad de modelos y de diálogo público en torno a eliminar la “bro culture” (cultura de camaradería
entre hombres) está teniendo repercusión.
● De
un total de 100 puntos posibles, el Área de la Bahía de San Francisco se llevó
el primer puesto con tan solo 63,7. Esto demuestra que aún hay mucho trabajo
por hacer para nivelar el campo de juego para las mujeres (y refuerza la
necesidad de este tipo de investigación y difusión para que los encargados de
hacer políticas muevan la aguja hacia las mujeres emprendedoras).
● La
falta de financiación, el alto costo de vida, la baja representación de las
mujeres en posiciones de liderazgo y la falta de políticas impulsadas por el
Gobierno para respaldar a las mujeres emprendedoras fueron algunos de los
obstáculos en todo el mundo.
● Treinta
de las 50 ciudades mejoraron más de la mitad de sus indicadores, y América
Latina y Europa mostraron el mayor porcentaje de avances en sus ciudades.
● Las
ciudades con mayores avances representan a casi todas las regiones, lo que
indica el amplio alcance de las mejoras en todo el mundo.
● La
Ciudad de México se quedó con el mayor salto en la clasificación, del puesto 45
en 2017 al puesto 29 este año. En particular, la ciudad aumentó la cantidad de
mujeres en la educación, en importantes escuelas de negocios y en su
legislatura, y también aumentó sus programas de promoción de proveedores
empresariales y el acceso al capital para las mujeres emprendedoras mediante
campañas de financiamiento colectivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario